La “Carta de la Transdisciplinariedad” fue desarrollada en el Convento de Arrabida, noviembre de 1994, donde Edgar Morín fue uno de los principales autores.
Nos hemos basado en ella para varias clases y presentaciones. Sin embargo, luego de que llegara a nuestra vida literatura de Boaventura de Sousa Santos, nos atrevimos a re-mirar y re- pensar esta carta…aca van nuestras reflexiones de los “considerandos” …avanzaremos en aquello.
EN RELACION A LOS CONSIDERANDOS
“La proliferación actual de las disciplinas académicas y no-académicas conducen a un crecimiento exponencial del saber que hace imposible toda mirada global del ser humano”.
Reflexionando: la proliferación del conocimiento humano va mas allá de las disciplinas que la abordan, no acordamos que este crecimiento vaya en desmedro de la totalidad del sujeto. Lo que ha dañado profundamente la posibilidad de reconocer los saberes populares y científicos en una misma mesa de construcción, es la hegemonía de este último sobre toda forma fuera de sus formas, dogmas y métodos.
La propuesta de una nueva disciplina nos deja en el mismo campo disciplinar. La propuesta de una transdisciplinariedad que contemple saberes, constructos y valores que van mas allá de lo estructurado incluso, sería para nosotros la “disciplina” necesaria para la gestación de una salud para todos y todas.
“Será la palabra buscada “tran-saberes”?
“Sólo una inteligencia que dé cuenta de la dimensión planetaria de los conflictos actuales podrá hacer frente a la complejidad de nuestro mundo y al desafío contemporáneo de la autodestrucción material y espiritual de nuestra especie”.
Reflexionamos: sólo la posibilidad de que los saberes se encuentren en un diálogo comprensivo y participativo nos hará crecer como humanidad. El levantamiento de una nueva inteligencia, no nos hará buscar sólo otro saber hegemónico distinto? Apelamos a lucha por la participación y el reconocimiento cultural profundo.
“ La vida está seriamente amenazada por una tecnociencia triunfante, que sólo obedece a la lógica horrorosa de la eficacia por la eficacia”.
Reflexionamos: la tecnociencia tiene elementos que enriquecen y apoyan a la humanidad. La amenaza vuelve a aparecer desde la única forma de pensar imperante, por sobre las tecnologías apropiadas, locales, naturales, simples y económicas.
“ La ruptura contemporánea entre un saber cada vez más acumulativo y un ser interior cada vez más empobrecido conduce a un ascenso de un nuevo oscurantismo, cuyas consecuencias en el plano individual y social son incalculables”.
Reflexionamos: compartimos este daño al espíritu. El individualismo y la rutina de vida contemporánea, centrada en la producción y acumulación de bienes sólo nos lleva a la muerte. Pero volvemos a ver el mundo desde nuestros ojos occidentales. En zonas del oriente y en el mundo indígena existe una episteme liberadora y universal. Este pensar es invisible a las mentes reducidas y empobrecidas del occidental. Entonces pensamos..la riqueza está, pero en formas de reflexión que no podemos o hemos sabido apreciar.
“ El crecimiento de los saberes, sin precedente en la historia, aumenta la desigualdad entre aquellos que los poseen y los que carecen de ellos, engendrando así desigualdades crecientes en el seno de los pueblos y entre las naciones de nuestro planeta”
Reflexionamos: pero…de que saberes estamos hablando? Existirá en el mundo una persona sin saber? Quien no posee saber sobre su cuerpo, su sentir, su contexto?
¿Cual es la valorización imperante en esta propuesta de la carta? Sólo un saber existe y si no se llega a el se esta ajeno.
Consideramos que el postulado es excluyente y nuevamente levanta la necesidad de que la humanidad “se alinee” a una forma de conocimiento. La búsqueda es la riqueza de la diferencia, no a la igualdad de conocimiento.
“ Al mismo tiempo que todos los desafíos enunciados tienen su contraparte de esperanza y que el crecimiento extraordinario de los saberes puede conducir, a largo plazo, a una mutación comparable al pasaje de los homínidos a la especie humana”.
Reflexionamos: esta carta responde a una filosofía dual, positivista. Nuestra propuesta de “transaberes” busca la no igualdad en tanto al derecho a la diferencia. Se requiere entonces de una lucha por el encuentro dialéctico de propuestas, saberes, conocimientos y sentires.
Pronto reflexionaremos sobre las estrategias para el transaber. De estas, “la traducción” será una de ellas.
Dani y Pedro
Pedro y Dani
Nos hemos basado en ella para varias clases y presentaciones. Sin embargo, luego de que llegara a nuestra vida literatura de Boaventura de Sousa Santos, nos atrevimos a re-mirar y re- pensar esta carta…aca van nuestras reflexiones de los “considerandos” …avanzaremos en aquello.
EN RELACION A LOS CONSIDERANDOS
“La proliferación actual de las disciplinas académicas y no-académicas conducen a un crecimiento exponencial del saber que hace imposible toda mirada global del ser humano”.
Reflexionando: la proliferación del conocimiento humano va mas allá de las disciplinas que la abordan, no acordamos que este crecimiento vaya en desmedro de la totalidad del sujeto. Lo que ha dañado profundamente la posibilidad de reconocer los saberes populares y científicos en una misma mesa de construcción, es la hegemonía de este último sobre toda forma fuera de sus formas, dogmas y métodos.
La propuesta de una nueva disciplina nos deja en el mismo campo disciplinar. La propuesta de una transdisciplinariedad que contemple saberes, constructos y valores que van mas allá de lo estructurado incluso, sería para nosotros la “disciplina” necesaria para la gestación de una salud para todos y todas.
“Será la palabra buscada “tran-saberes”?
“Sólo una inteligencia que dé cuenta de la dimensión planetaria de los conflictos actuales podrá hacer frente a la complejidad de nuestro mundo y al desafío contemporáneo de la autodestrucción material y espiritual de nuestra especie”.
Reflexionamos: sólo la posibilidad de que los saberes se encuentren en un diálogo comprensivo y participativo nos hará crecer como humanidad. El levantamiento de una nueva inteligencia, no nos hará buscar sólo otro saber hegemónico distinto? Apelamos a lucha por la participación y el reconocimiento cultural profundo.
“ La vida está seriamente amenazada por una tecnociencia triunfante, que sólo obedece a la lógica horrorosa de la eficacia por la eficacia”.
Reflexionamos: la tecnociencia tiene elementos que enriquecen y apoyan a la humanidad. La amenaza vuelve a aparecer desde la única forma de pensar imperante, por sobre las tecnologías apropiadas, locales, naturales, simples y económicas.
“ La ruptura contemporánea entre un saber cada vez más acumulativo y un ser interior cada vez más empobrecido conduce a un ascenso de un nuevo oscurantismo, cuyas consecuencias en el plano individual y social son incalculables”.
Reflexionamos: compartimos este daño al espíritu. El individualismo y la rutina de vida contemporánea, centrada en la producción y acumulación de bienes sólo nos lleva a la muerte. Pero volvemos a ver el mundo desde nuestros ojos occidentales. En zonas del oriente y en el mundo indígena existe una episteme liberadora y universal. Este pensar es invisible a las mentes reducidas y empobrecidas del occidental. Entonces pensamos..la riqueza está, pero en formas de reflexión que no podemos o hemos sabido apreciar.
“ El crecimiento de los saberes, sin precedente en la historia, aumenta la desigualdad entre aquellos que los poseen y los que carecen de ellos, engendrando así desigualdades crecientes en el seno de los pueblos y entre las naciones de nuestro planeta”
Reflexionamos: pero…de que saberes estamos hablando? Existirá en el mundo una persona sin saber? Quien no posee saber sobre su cuerpo, su sentir, su contexto?
¿Cual es la valorización imperante en esta propuesta de la carta? Sólo un saber existe y si no se llega a el se esta ajeno.
Consideramos que el postulado es excluyente y nuevamente levanta la necesidad de que la humanidad “se alinee” a una forma de conocimiento. La búsqueda es la riqueza de la diferencia, no a la igualdad de conocimiento.
“ Al mismo tiempo que todos los desafíos enunciados tienen su contraparte de esperanza y que el crecimiento extraordinario de los saberes puede conducir, a largo plazo, a una mutación comparable al pasaje de los homínidos a la especie humana”.
Reflexionamos: esta carta responde a una filosofía dual, positivista. Nuestra propuesta de “transaberes” busca la no igualdad en tanto al derecho a la diferencia. Se requiere entonces de una lucha por el encuentro dialéctico de propuestas, saberes, conocimientos y sentires.
Pronto reflexionaremos sobre las estrategias para el transaber. De estas, “la traducción” será una de ellas.
Dani y Pedro
Pedro y Dani
No hay comentarios:
Publicar un comentario