martes, 13 de febrero de 2018

El momento, la idea y la memoria.

Las ideas surgen de lo casual, de lo vivido, del instante que enciende el hilo conductor, como una mechas que lleva el pensamiento de una en otra asociación, que sin quererlo va construyendo el día a día. Depositando en la memoria el liquido de lo vivido, coloreado por los sabores amargos y dulces que estallan forma de recuerdos.  

Quiero Vivir, vivir

Quero vivir, vivir caminando entre los arboles de la inconsciencia, bajo las sombras de la inocencia. Quiero vivir, vivir entre las turbulencias de la tormenta de la consecuencia, y los remolinos de la justicia.
Quiero vivir, vivir cerca de tu mirada trasparente, en los limites de tu imaginaron.
Quiero vivir, vivir contigo. 

sábado, 29 de octubre de 2016

Como hablar de la muerte en la era de la felicidad

El sólo pronunciar la palabra complica "muerte", "muerte", "muerte" nada bueno evoca, nos trae la conciencia dolor, la pérdida de seres queridos, días con recuerdo confuso, llenos de  imágenes fuertes, recuerdos:  "el fuego de las velas al lado del ataúd brillante" o "el canto de mi hija cumpliendo una promesa", todos recuerdos dolorosos, llenos de emociones intensas, en que la "muerte" nos da vida, pero no hablamos de ello, porque negamos hecho de que morir es parte del vivir.
Como abordarlo si lo negamos, a modo de ejemplo registramos cada momento de nuestras vidas en fotografías, vídeos cualquier herramienta que nos permita detener el tiempo, así cuando nacemos, nos casamos, viajamos, o estamos de cumpleaños registramos lo atesoramos, sin embargo no tengo fotografías del funeral de mi padre, de mis abuelos ni ningún otro ser querido. Claro está los funerales no son momento para recordar, la tristeza no se comparte, está asociada a la putrefacción, al mal olor, al dolor del cual arrancamos, en una continua lucha por recobrar la energía perdida y traer de vuelta la felicidad. Mientras tanto la muerte suele lentamente, poco a poco embargarnos, nos vamos apagando con los años, con la enfermedad, nos separando de nuestros compañeros de ruta algunos antes y otros después, probablemente nuestra pareja y nuestros hijos sean lo que nos despidan cuando nos fundamos en la conciencia colectiva. Nos cuesta entender que quizás nunca  nacimos, nunca vivimos, y nunca moriremos porque somos y seremos sólo un grano de arena, y este sea el duelo no enfrentan la muerte sino soltarnos de las ataduras que nos impone intentar mantener el imperio de la felicidad.

viernes, 14 de octubre de 2016

De la subversión y la reconstrucción

Un modelo desgastado y fracasado invita la subversión, en búsqueda de un nuevo camino que nos saque de la inercia actual, del adormecimiento que nos lleva a caminar sin un destino claro, dando vueltas sin mayor sentido, sin otro candidato que la decepcióny se impone la monopolaridad de un sistema. Son esos momentos los que llaman a levantarse en busca de nuevas direcciones, la subversión de un orden desgastado, empuja salir de un letargo, que lleva a la inercia impuesta en nombre de un bien común, cuyo sentido se va perdiendo en la medida que el sistema trabaja por mantenerse. De este modo surge la contrapartida probablemente monopolar y opuesta replicando el sistema en dirección opuesta en una lucha intestina, que no repara que sus sentidos se encuentra en su opuesto y a su vez lo alimenta. Un verdadero nuevo camino es la amalgama de esas historias encontrándose, refrescándose, superándose buscando sus errores, valorando sus aciertos donde la construcción es un cruce cuya salida se encuentra en otro plano.

El respeto, singularidad y construcción

La difícil práctica de respetarse tiene múltiples dimensiones, considerar como un par con los mismos derechos a quienes los rodean es una difícil misión, muy puesta en el discurso y lejana de la práctica.
No es posible entender cabalmente este concepto desde una perspectiva individualista, ya que su ejercicio necesita de la comprensión de las singularidades y particularidades de los sujetos como individuos o como colectivos, enfrentamos como siglo el desafío de las migraciones que en nuestra región comienzan a sentirse e impactar nuestras sociedades. Podemos decir que nuestra cultura latinoamericana tienen muchos puntos en común sin embargo surgen problemas de convivencia y  choques culturales que escalan rápidamente a las descalificaciones mutuas, tensando las relaciones y avivando viejas rencillas.
Lo cierto es que Santiago comienza ser repoblado por una masa de gente joven que empiezan a echar raíces y hacer la tierra suya con sus colores, sabores, que nos traen savia nueva a nuestro país envejecido. Entender lo fundamental de este proceso es un esfuerzo que deberemos realizar en forma colectiva, cuya construcción debe estar fundamentada en el respeto mutuo, piedra angular de toda construcción colectiva.




sábado, 6 de junio de 2015

Dia del patrimonio, por un patrimonio vivo.

El 31 de mayo en el día del Patrimonio fuimos con mi marido a recorrer la ciudad.

Nos encontramos con un gran mural, sillas obstruyendo el paso, pancartas y un

carro de supermercado recibiendo aportes para la toma de la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En la puerta, unos jóvenes con cara de frio y unas piochas en sus pechos que decían

“dia del patrimonio FAO en toma” hechas de material reciclado.

Pasar por esa puerta era como superar el umbral del prejuicio y la construcción

social que hemos generado en torno al movimiento estudiantil…restos de elementos

quemados, desorden y rayados parecian ser el purgatorio para conocer otra verdad,

que asombra y emociona.

Porque había que superar justamente aquello, lo que los medios inmediatistas nos

entregan, lo que las conversaciones livianas y autocentradas levantan con fuerza

cuando nos encontramos con un taco al retorno de la casa, o el metro saturado o las

calles mojadas.

Porque detrás de ese muro de lamentos individualistas están estos jóvenes tratando

de hacer un cambio social.

Detrás de esas paredes se han tomado su universidad y la están cuidando como un

santuario de aprendizaje colectivo y amoroso.

Hubieramos podido imaginar que tras las rejas los estudiantes están recolectando

semillas libres de los transgénicos que nosotros mismos hemos aceptado para

alimentarlos? Que tienen una huerta entre los cimientos de su vieja y bella escuela?

Que la construyeron donde habían cachureos abandonados del Diógenes de los

servicios públicos? Que se han tomado una sala para construir un taller gratuito de

reparación de bicicletas? Que tienen un centro de reciclaje?  Que han generado un

movimiento de fotografía basado en el encuentro con el otro, doloroso y que

evidencia que las  cosas no han cambiado mucho pero que ellos no pierden la fe.

Ahí suceden asambleas, votaciones, diálogos con la comunidad. Una cocina común,

una olla común, se cuidan, se respetan, hacen turnos, limpian y reparan.

Las sillas rotas de la entrada fueron destruidas por las fuerzas especiales tratando

de ingresar, sin permiso de las autoridades universitarias, con guanacos y lumas.

Ellos tomaron esas sillas y desarrollaron un taller de soldadura y le enseñaron a los

vecinos a construir bicicleteros. Bellos pintados de negro, abrazan un medio de

transporte que aseguran limpiará nuestra ciudad.

Yo siento pena por nuestra ceguera, por que enjuiciamos a los estudiantes que

luchan mientras nosotros elegimos  a representantes que nos roban.

Yo prefiero el desorden de las puertas para encontrarme con esta verdad tan pura

soñadora y colectiva, a encontrarme con el orden y las corbatas bien puestas que en

el fondo tienen solo intereses egoístas y faltos de amor.

Yo me quedo con la frase que nos recibió en el día del patrimonio y la abrazaré para

que sobreviva a la crueldad de los adultos que construimos este frío país.

El mayor patrimonio de la Chile es la lucha permanente de sus estudiantes.

Daniela





sábado, 14 de febrero de 2015

La estética en la era de Internet

En el uso diario la estética resulta la puerta de entrada de nuestro pensar, o dicho de otra forma nos construye un prejucio, anticipándose nuestro pensamiento a lo que creemos que se nos viene por delante, la era de Internet a generado una nueva estética. Esta tiene los adornos que caben en una pantalla de un celular, de un taller o quizás un ordenador, evidentemente en rápida evolucion, la estética de hoy se llena de letras, fotos, vídeos imágenes que copan nuestra vista en especial y audicion. Pasamos por alto los olores y el tacto que en nuestra representación de la realidad, si somos videntes es más bien minimizado por la vista, este hombre cuya estética de la vida diaria comienza a ser llegada por pantallas sin duda será diferente  con ello sólo digo diferente, surgiendo además otros aspectos como las relaciones de intercambio o relacion, en que el otro sujeto no esta presente y es enmascarado por una pantalla formando un avatar, construido a gusto, de hecho en nuestras vidas construimos imágenes que proyectamos con nuestras ropas, nuestras manera de caminar, de hablar etc, la diferencia estaría en que una pantalla y la nube nos da la posibilidad de una entidad como persona más flexible, abriendo múltiples espacios diferentes, unos laborales, otros familiares que van a coexistir mezclándose o no pero expuestos. Todos estos cambios han ido haciendo una transformación social que creará nuevos espacios y nuevas costumbres con una estética diferente.