sábado, 29 de octubre de 2016

Como hablar de la muerte en la era de la felicidad

El sólo pronunciar la palabra complica "muerte", "muerte", "muerte" nada bueno evoca, nos trae la conciencia dolor, la pérdida de seres queridos, días con recuerdo confuso, llenos de  imágenes fuertes, recuerdos:  "el fuego de las velas al lado del ataúd brillante" o "el canto de mi hija cumpliendo una promesa", todos recuerdos dolorosos, llenos de emociones intensas, en que la "muerte" nos da vida, pero no hablamos de ello, porque negamos hecho de que morir es parte del vivir.
Como abordarlo si lo negamos, a modo de ejemplo registramos cada momento de nuestras vidas en fotografías, vídeos cualquier herramienta que nos permita detener el tiempo, así cuando nacemos, nos casamos, viajamos, o estamos de cumpleaños registramos lo atesoramos, sin embargo no tengo fotografías del funeral de mi padre, de mis abuelos ni ningún otro ser querido. Claro está los funerales no son momento para recordar, la tristeza no se comparte, está asociada a la putrefacción, al mal olor, al dolor del cual arrancamos, en una continua lucha por recobrar la energía perdida y traer de vuelta la felicidad. Mientras tanto la muerte suele lentamente, poco a poco embargarnos, nos vamos apagando con los años, con la enfermedad, nos separando de nuestros compañeros de ruta algunos antes y otros después, probablemente nuestra pareja y nuestros hijos sean lo que nos despidan cuando nos fundamos en la conciencia colectiva. Nos cuesta entender que quizás nunca  nacimos, nunca vivimos, y nunca moriremos porque somos y seremos sólo un grano de arena, y este sea el duelo no enfrentan la muerte sino soltarnos de las ataduras que nos impone intentar mantener el imperio de la felicidad.

viernes, 14 de octubre de 2016

De la subversión y la reconstrucción

Un modelo desgastado y fracasado invita la subversión, en búsqueda de un nuevo camino que nos saque de la inercia actual, del adormecimiento que nos lleva a caminar sin un destino claro, dando vueltas sin mayor sentido, sin otro candidato que la decepcióny se impone la monopolaridad de un sistema. Son esos momentos los que llaman a levantarse en busca de nuevas direcciones, la subversión de un orden desgastado, empuja salir de un letargo, que lleva a la inercia impuesta en nombre de un bien común, cuyo sentido se va perdiendo en la medida que el sistema trabaja por mantenerse. De este modo surge la contrapartida probablemente monopolar y opuesta replicando el sistema en dirección opuesta en una lucha intestina, que no repara que sus sentidos se encuentra en su opuesto y a su vez lo alimenta. Un verdadero nuevo camino es la amalgama de esas historias encontrándose, refrescándose, superándose buscando sus errores, valorando sus aciertos donde la construcción es un cruce cuya salida se encuentra en otro plano.

El respeto, singularidad y construcción

La difícil práctica de respetarse tiene múltiples dimensiones, considerar como un par con los mismos derechos a quienes los rodean es una difícil misión, muy puesta en el discurso y lejana de la práctica.
No es posible entender cabalmente este concepto desde una perspectiva individualista, ya que su ejercicio necesita de la comprensión de las singularidades y particularidades de los sujetos como individuos o como colectivos, enfrentamos como siglo el desafío de las migraciones que en nuestra región comienzan a sentirse e impactar nuestras sociedades. Podemos decir que nuestra cultura latinoamericana tienen muchos puntos en común sin embargo surgen problemas de convivencia y  choques culturales que escalan rápidamente a las descalificaciones mutuas, tensando las relaciones y avivando viejas rencillas.
Lo cierto es que Santiago comienza ser repoblado por una masa de gente joven que empiezan a echar raíces y hacer la tierra suya con sus colores, sabores, que nos traen savia nueva a nuestro país envejecido. Entender lo fundamental de este proceso es un esfuerzo que deberemos realizar en forma colectiva, cuya construcción debe estar fundamentada en el respeto mutuo, piedra angular de toda construcción colectiva.